El Viaje del Héroe – Joseph Campbell

El viaje del héroe es la historia más antigua jamás contada. Es un patrón que se repite a lo largo del tiempo y de las culturas de la humanidad. Describe las diferentes etapas del camino que lleva a un ser humano a encontrarse a sí mismo mediante su interacción con el mundo del que forma parte. Muchas películas, especialmente aquellas que se desarrollan en trilogías, describen el camino del héroe. Piensa en La guerra de las galaxias o en Matrix. Son diferentes puestas en escena del mismo hilo conductor: el viaje interior del ser humano en su propio autodescubrimiento.
Mitólogos, antropólogos, etnólogos, psicólogos y sociólogos han estudiado este patrón a través de mitos y leyendas recopiladas a lo largo de la historia. Carl Jung interpretó que los puntos comunes de este camino están conectados con el alma del ser humano. Contamos con características externas que nos individualizan, y a la vez disponemos de un universo interior común al que llamó inconsciente colectivo en el que se encuentran las imágenes y arquetipos que resuenan en todos nosotros como humanos.
El mitógrafo Joseph Campbell recogió su propia interpretación de este recorrido en su libro “El héroe de las mil caras”, en el que describe este patrón narrativo común a tantos mitos culturales. Este patrón se resume en la tríada: separación, iniciación y retorno. Cada etapa está compuesta por varias partes que pueden o no estar presentes y pueden variar su orden.
Las doce etapas del viaje del héroe
- 1. Mundo ordinario. El mundo real antes de empezar la historia.
- La llamada a la aventura. Al protagonista se le presenta un problema, desafío o aventura.
- Rechazo de la llamada. El miedo al cambio provoca reticencia a aceptar la llamada, una negación a salir de la zona de confort.
- Encuentro con un mentor o con ayuda sobrenatural. El héroe se encuentra con apoyo que le aporta información y lo entrena para responder al desafío.
- Primer umbral. Se abandona el mundo ordinario y se cruza el umbral hacia el mundo especial o mágico. El héroe se enfrenta a lo que se conoce como la travesía del desierto.
- Pruebas, aliados y enemigos. El héroe se encuentra todo tipo de pruebas, enemigos y aliados, lo que hace que pueda aprender las reglas de ese mundo especial.
- Acercamiento. El héroe va superando las pruebas en su camino.
- Prueba decisiva. Tiene lugar el momento más crítico, una prueba a vida o muerte.
- Recompensa. El héroe se ha enfrentado a la muerte y se ha sobrepuesto de su miedo, entonces llega la recompensa.
- El camino de regreso. El protagonista tiene que volver al mundo ordinario.
- Resurrección o Iluminación. En el camino de vuelta, tiene lugar otra prueba decisiva en su mundo de origen, el héroe se vuelve a enfrentar a la muerte usando todo lo aprendido. Se ha completado la transformación.
- Regreso con el elixir. El héroe toma conciencia del conocimiento adquirido (poder) que usa para ayudar a otros en el mundo ordinario.
Si analizamos las distintas etapas podemos ver como el viaje del héroe tiene un correlato con el proceso de transformación del Ser. Este análisis muchas veces puede servirnos para encontrar el “para que” de una crisis vital, saber dónde estamos en nuestro propio proceso y no perdernos. Claudio Naranjo habla de este viaje interior en su libro, “El viaje interior: en los clásicos de oriente”. Y dice que , “es intrínseco al viaje interior que es un morir y un renacer con etapas, claro, hay varios nacimientos, hay varias muertes a lo largo del camino”
FUENTE: http://serenelmundo.com.ar/el-viaje-del-heroe-joseph-campbell/
¿Qué es un héroe? El monomito de Campbell
El viaje del héroe
El viaje del héroe
El viaje heróico
No hay comentarios:
Publicar un comentario